Dra. Denisse Karla Ronquillo M.
La tricotilomania (TTM) es un trastorno codificado dentro del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su quinta edición, (DSM-V ), en el apartado de Trastorno Obsesivo Compulsivo y Trastornos relacionados; se define como, el arrancamiento del propio pelo de forma recurrente, que da lugar a una pérdida del mismo, el individuo que lo padece realiza intentos recurrentes de disminuir o parar el arrancamiento del cabello, esta conducta ocasiona malestar clínicamente significativo o un deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo, y el arrancamiento o la pérdida de cabello no es atribuible a otra condición médica, y no se explica mejor por síntomas que se presentan en otro trastorno mental (Se reporta una prevalencia en adultos y adolescentes entre 1- 2%.
El inicio de la tricotilomania ocurre generalmente en la infancia o adolescencia. (32,34,35) Respecto a la distribución por género, la mayoría de los estudios reportan mayor prevalencia en el sexo femenino, en una proporción 10:1 (mujeres: hombres). Sin embargo en la TTM que inicia en edades tempranas, existen estudios que reportan una distribución de género similar entre hombres y mujeres.
La conducta de arrancamiento presente en la TTM se dirige a cualquier región corporal y puede que ocurra en una sola área o en múltiples áreas corporales. El área más común de arrancamiento es el cuerpo cabelludo (75%), seguida de pestañas (53%), cejas (42%), área púbica (17%), cara y barba (10%), brazos (10%) y piernas (7%). Se describe que la conducta de arrancamiento puede realizarse en forma focalizada o automatizada. Para realizar el arrancamiento los pacientes que sufren de este padecimiento utilizan los dedos de la manos, sin embargo también se ha descrito el uso de pinzas de depilar u otros instrumentos. El número de cabellos o vellos corporales arrancados durante cada episodio de arrancamiento, varia de acuerdo a la cronicidad y severidad del padecimiento en cada paciente; puede realizarse también jalando un solo cabello o bien un conjunto de ellos, se describe que algunos pacientes seleccionan los cabellos ha arrancar de acuerdo a su longitud, color o textura. Entre el 48% al 64% de los pacientes quienes padecen TTM, presentan conductas orales consistentes en succionar, triturar, chupar o masticar previo a la ingesta del cabello o vello corporal, lo que en ocasiones resulta en formación de tricobezoares, lo que ocasionaría posteriormente anemia, dolor abdominal, sangre en heces, nausea y vómito, obstrucción intestinal y en algunas ocasiones perforación del intestino.
Para disimular las consecuencias del arrancamiento, los pacientes realizan conductas de camuflaje consistentes en utilizar pelucas, extensiones de cabello, accesorios o modelan el cabello con el objetivo de cubrir las áreas de alopecia.
Es importante no confundir la tricotilomania con el arrancamiento del cabello o vello corporal que tiene fines estéticos o por motivos cosméticos, así como la mera conducta de arrancamiento sin la presencia del resto de las características clínicas previamente descritas (impacto en el funcionamiento y malestar emocional).
Además debe de realizar un diagnóstico diferencial con otros trastornos mentales en los cuales pudiera presentarse una conducta de arrancamiento de cabello o vello corporal, como en el trastorno dismórfico corporal, trastornos psicóticos, entre otros, o bien el arrancamiento que realiza a causa de una condición médica o por el efecto de una sustancia psicoactiva.
La tricotilomanía es un diagnóstico que debe de ser evaluado y tratado por un profesional de la salud mental experto en el área, que en conjunto con un equipo multidisciplinario evaluará las características clínicas del padecimiento, así como las consecuencia y daño que la conducta pudiera generar en la piel y anexos u otros sistemas.
Diagnostic and Statistic Manual of Mental disorders. DSM –V. American Psychiatry Association. 2013
Stein DJ, Grant JE, Franklin ME et al. Trichotilomania (hair pulling disorder), skin picking disorder and stereotypic movement disorder: toward DSM V. Depress Anxiety 2010; 27(6):611-626.
Comentarios