Dra. Denisse Karla Ronquillo
Las obsesiones fueron descritas por primera vez en la literatura psiquiátrica por Esquirol en 1838, y a finales del siglo XIX eran consideradas como manifestaciones de la melancolía y la depresión.
Ya en el siglo XX, Janet hace descripciones acerca de la neurosis obsesiva y compulsiva orientando su manejo en la explicación psicológica y describiendo tratamientos exitosos de rituales compulsivos con lo que ahora se conoce como técnicas conductuales.
¿Qué es el trastorno Obsesivo Compulsivo?
El trastornos obsesivo compulsivo (TOC) se define como una entidad clínica psiquiátrica cuya sintomatología se manifiesta por la presencia de obsesiones que son ideas, pensamientos e impulsos persistentes y recurrentes que son experimentados como intrusivos, sin sentido en algún momento de la evolución del padecimiento, que aparecen de manera repetitiva y ocasionan ansiedad, estas obsesiones se acompañan frecuentemente de conductas o actos mentales denominadas compulsiones, que se realizan de manera repetitiva, y que son percibidas como innecesarias cuando menos inicialmente, que tienen como objetivo mitigar la ansiedad que las obsesiones ocasionan y al mismo tiempo evitar que el contenido de las mismas se haga realidad. Ambas obsesiones y compulsiones son egodistónicas, es decir son experimentadas como incómodas por parte del paciente que sufre de ellas y son generalmente resistidas en algún momento del curso de la enfermedad, además causan deterioro e interfieren con el desempeño de las actividades diarias en las que el paciente se desenvuelve y generan un malestar emocional significativo.
Las obsesiones más comunes son de contaminación, imágenes de contenido sexuales, de agresión, necesidad de orden y simetría.
Las compulsiones más comunes son los de conteo, lavado, revisión y orden y atesoramiento.
Las obsesiones o compulsiones consumen tiempo, por lo menos de una hora al día, o causan un malestar clínicamente significativo o alteración en el funcionamiento social, laboral u otras áreas del funcionamiento.
¿Qué tan frecuente es el Trastorno Obsesivo Compulsivo?
Se describe que el TOC es el cuarto trastorno psiquiátrico más prevalente en los Estados Unidos. Diversos estudios epidemiológicos reportan una prevalencia actual del 1% en la población general y a lo largo de la vida se describe que la prevalencia entre el 2% -3%.
El padecimiento tiene dos edades de presentación la primera se presenta en la infancia entre los 8 y 12 años, mientras que la segunda edad de presentación es en la tercera década de la vida, sin embargo la edad media de inicio del padecimiento es alrededor de 20 años. Respecto al género se refiere que el padecimiento se presenta por igual entre hombres y mujeres, sin embargo en la infancia predomina la presentación en los niños en comparación a las niñas en una proporción 3:2.
¿Cuáles son las causas del Trastorno Obsesivo Compulsivo?
Se describe que la etiología del TOC es multifactorial, esto significa que se implican distintos factores dentro de los cuales se presentan factores genéticos, esto significa que aquellos personas con familiares de primer grado con el padecimiento tienen mayor riesgo de presentar el padecimiento en comparación con la población general, también se describe la participación de factores neurobiológicos dentro de los cuales se ha mostrado una alteración en la regulación de neurotransmisores específicamente de serotonina, aunque se ha descrito la participación de otras sustancias como dopamina y glutamato, al mismo tiempo se observa una alteración en el circuito cortico-estriado-tálamo-cortical en los pacientes que sufren de este padecimiento. Además se describe la participación en la etiología del TOC la presencia de factores psicosociales que se refiere al estilo de crianza de los pacientes recibieron.
¿Cómo se hace el diagnóstico del Trastorno Obsesivo Compulsivo?
Dentro de la evaluación del TOC se debe determinar el inicio del padecimiento y el tiempo de evolución, además de las características clínicas propias del padecimiento, dentro de lo que se incluye el tiempo que consume obsesiones y compulsiones en el momento de la evaluación, la ansiedad que el paciente experimenta durante la presencia de estos síntomas, el esfuerzo por intentar desviar, ignorar y aplazar las ideas y conductas o rituales mentales y el grado que el paciente logra estos, además se debe determinar el tipo de obsesiones y compulsiones presentes, será importante evaluar a presencia de diagnósticos psiquiátricos y/o médicos comórbidos o subyacentes para atenderlos de forma pertinente; en todos los casos se debe explorar los antecedentes de manejo psicofarmacológico del padecimiento especificando el tipo de medicamento, la dosis y el tiempo de duración del tratamiento con este.
¿Qué tan frecuente es el Trastorno Obsesivo Compulsivo?
Para el manejo del TOC se describe el tratamiento conjunto entre psicofármaco específicamente antidepresivos del tipo inhibidor de la recaptura de serotonina a dosis moderadas a altas en asociación con terapia cognitivo conductual, por lo cual la importancia de que dicho manejo sea realizando por un psiquiatra con amplia experiencia en el manejo del padecimiento y sus complicaciones.
Comentarios